Argentina y los desafíos del MERCOSUR

La Fundación Alem organizó un encuentro virtual para discutir los principales retos que el MERCOSUR y la Argentina, como parte importante del bloque, enfrentan en la hora actual. Junto a Lilia Puig, legisladora del Parlasur, participé del panel. Mi exposición partió de un análisis estilizado de las medidas de política comercial impulsadas por Trump a partir de febrero de este año y, en particular, de los vaivenes arancelarios dispuestos a partir del 2 de Abril. Al respecto el punto principal consistió en señalar el carácter singular de la estrategia que sigue EEUU, tanto por la magnitud de los aranceles como el uso de facultades extraordinarias que afectan el sistema de comercio internacional. El regreso a una posición proteccionista extrema no tiene precedentes desde la segunda post-guerra. Una vez concluido el conflicto se inició un proceso de liberalización creciente de los flujos de comercio. Los aranceles se fueron reduciendo progresivamente en negociaciones multilaterales primero y en acuerdos regionales después. Si bien EEUU no siguió una trayectoria lineal y hubo períodos de menor compromiso con la apertura, las políticas hoy en práctica rebasan el molde conocido.
Teniendo en consideración lo anterior, el argumento de la presentación se vertebró alrededor de tres desafíos principales. El primero de ellos, consiste en tratar de dar respuesta a la pregunta de cómo se ubicará MERCOSUR -o mejor dicho, los países del bloque-, frente al escenario que se avecina. El horizonte próximo es sumamente incierto aún. El curso del mismo estará mayormente influido por las respuestas que adopten los grandes bloques y países que participan del comercio mundial. La disrupción que introduce Trump es significativa pero acotada: EEUU representa 12/15% del comercio mundial. ¿Cómo se verá afectado el restante 85%? Una opción es que se multipliquen situaciones de ruptura y haya un repliegue del comercio y la inversión hacia zonas de mayor influencia geopolítica-un patrón conocido y dominante del siglo xix, que sucumbió en 1914 y que llevó casi 50 para reorganizarse en el molde de la apertura al comercio. Otra alternativa es imaginar un panorama más afín con el actual donde los grandes socios -UE, China, Japón, Corea del Sur- actúan para sostener una versión acotada del régimen multilateral. ¿Cómo se ubicarán allí los países del MERCOSUR?
El segundo desafío, estrechamente conectado al anterior, es cómo impactará en estos países la reorientación del comercio que habrá de resultar de los cambios en curso. Frente a las dificultades de acceso al mercado estadounidense es probable que buena parte de los excedentes exportables busquen nuevos mercados, lo cual significará una mayor presión competitiva del lado de las importaciones. Argentina, que asiste a un proceso de estabilización y apertura presenta ciertas vulnerabilidades frente a una mayor oferta de importaciones, especialmente por el lado de las manufacturas. Si se produce esto agregará tensión al mercado de trabajo. Brasil, por su parte, con una mayor holgura de las cuentas externas se encuentra mejor equipado. Asimismo el abaratamiento de importaciones le ayuda a la reducción de la tasa de inflación.
Finalmente el tercer desafío se relaciona con la posición de ambos socios del MERCOSUR con relación a EEUU. El entredicho con Brasil no sólo es de naturaleza comercial sino también política y geopolítica. La disputa por ahora no tiene una solución a la vista. De otro lado, Argentina viene manteniendo conversaciones que podrían conducir a un acuerdo tanto en materia arancelaria respecto del aluminio y del acero como de otros temas que están en el menú de la negociación con EEUU. Las diferencias de postura de uno y otro país con respecto a EEUU no favorecen al mejorar el clima de diálogo bilateral entre Argentina y Brasil que ya transcurre por un camino complejo. Esta circunstancia transcurre además en el semestre que Brasil ocupa la Presidencia Pro-Témpore de MERCOSUR.
En síntesis, si bien hay un considerable grado de incertidumbre en las tres cuestiones planteadas arriba, en todo caso parecen ser títulos adecuados para focalizar la atención e ir ubicando los hechos que habrán de transcurrir dentro de ese marco conceptual.
A continuación el video completo del Seminario de la Fundación Alem y la nota que publicó Nuevos Papeles con una reseña de las presentaciones del seminario (ver aquí.)