Brasil frente a la política comercial y geopolítica de EEUU: impactos potenciales para Argentina y el MERCOSR.

Publicado por Ricardo Carciofi el

Con este título se llevó a cabo un Seminario internacional en CARI el pasado 13 de agosto. Un panel integrado por expertos de Brasil y Uruguay presentó el panorama creado por las medidas y sanciones comerciales de EEUU. A su vez, la mesa fue complementada por un análisis de miembros de CARI con el propósito de analizar la repercusión de la situación en Argentina y MERCOSUR (ver Agenda de la reunión aquí: Miércoles 13 de agosto Agrarios EEUU ISIAE GPS.) En mi caso, abordé los aspectos económicos, para lo cual desarrollé en primer término los impactos sobre Brasil para discutir después una posible lectura desde Argentina.

El esquema de la presentación fue el siguiente:

  1. LA PRIMERA PREGUNTA: ¿CUÁL ES EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA MEDIDA?
  • Interrogarse acerca de los impactos económicos de la medida supone ampliar el foco más allá de lo comercial. Resulta válido indagar en esa línea dado que la medida dispuesta por EEUU es de considerable magnitud, en varias dimensiones:

el nivel de los aranceles,

el tono de la carta que insinúa el quiebre de una relación que ha sido tradicionalmente propicia al clima de negocios bilaterales,

la mención explícita a temas de política interna de BR que sugieren repercusiones que habrán de extenderse hasta las próximas elecciones,

el hecho que la medida ocurre después de que Brasil fue el anfitrión de la cumbre de los BRICS sugiere que hay temas de orden estratégico y geopolítica, más allá de las cuestiones económicas

  • Teniendo en cuenta lo anterior -la magnitud económica y política del contexto en el que se adopta la medida- y también desde la óptica del observador argentino, la presunción sería que la decisión estadounidense habría actuado como un shock negativo a la economía brasileña, lo cual llevaría a una revisión descendente (deterioro) de las expectativas crediticias y de crecimiento.
  1. ¿Cuál es la evidencia que tenemos para apreciar y observar estos impactos?

Para apreciar una medida de los impactos es necesario disponer de información acerca de cómo han reaccionado los agentes económicos y su reflejo en las variables económicas. Para este propósito, una información útil es el relevamiento de expectativas de mercado que hace el BC de Brasil -el así llamado FOCUS que es el equivalente de nuestro REM.

Vale la pena repasar algunos de estos datos (ver abajo Anexo de Cuadros y Gráficos):

Crecimiento,

Precios,

Proyección de la cuenta comercial y corriente.

Otro dato de interés BOVESPA

Otro dato EMBI – riesgo soberano.

Vale la pena destacar que esta es la evidencia al día de la fecha.

Nada indica que la disputa provocada por EEUU haya tenido un impacto visible en el desempeño actual y en las expectativas de los actores económicos.

El problema económico principal de Brasil es su elevada deuda en R, el escaso superávit fiscal, la dificultad de controlar la inflación pese a una muy elevada tasa de interés real. Todo lo cual desemboca en bajo crecimiento.

El futuro es particularmente incierto y puede cambiar.

  1. ¿Cómo se explica el escaso impacto?

 Brasil es una economía relativamente cerrada, con abundantes reservas y muy bajo déficit de cuenta corriente.

Brasil no depende del financiamiento multilateral. Tiene acceso a los mercados de capital y viene renovando su deuda externa e interna sin inconvenientes.

X a EEUU solamente 2% del PBI

La confirmación de la lista de importantes excepcione que acota el daño de los aranceles.

Hasta ahora no hubo una respuesta que inquietara a los mercados y a los inversores – por ejemplo, una mayor escalada de la guerra comercial,

Los intentos de negociación por parte del gobierno que hasta ahora han logrado encapsular el daño,

Apoyo de la opinión pública al gobierno: 57% de la población cree que las exigencias de Trump, especialmente las vinculadas a la cuestión política, estaba fuera de lugar -intromisión en asuntos internos. Datafolha.

Esto sin negar el hecho que habrá impacto en algunos de los sectores específicos.

CONCLUSIÓN

Por ahora no está instalada la percepción que cambie abruptamente el cuadro macroeconómico de Brasil,

Es visto como un efecto transitorio y de impacto sectorial,

Hay expectativas que se pueda arribar a un acuerdo -tierras raras, minerales críticos (estos son los argumentos que ha venido señalando el Ministro Haddad para indicar que existe una base para la negociación bilateral.)

  1. La lectura económica desde Argentina.
  • Es positivo que se mantengan las perspectivas de crecimiento en Brasil -de otra manera se hubiera deprimido el mercado.
  • No es previsible que se produzcan cambios en la actual estrategia comercial de Brasil, al menos en lo que hace al comercio intrazona: continuará predominando el sesgo hacia la economía cerrada -probablemente lo acentúe en el margen, pero no de manera significativa.
  • De otra parte, es probable que juzgue una oportunidad apropiada para diversificar mercados buscando un mayor acercamiento a otras economías, lo cual significaría explorar la vía de nuevos acuerdos comerciales. Un candidato que tendría mayor potencial: India -otro miembro del BRICS. El 8 de Julio (1 días del anuncio de Trump) Lula y Narendra Modi. Otros países: Corea del Sur.
  • Se constata el divorcio estratégico: por un lado, Brasil (cerrado y dispuesto a abrir en forma muy paulatina) y, por otro lado, Argentina (abriendo su economía principalmente a través de la eliminación de obstáculos asociados a la administración del comercio).
  • Posibles presiones para acceso a mercado de Argentina.
  • Llamado de atención: industria automotriz. La presencia china allí ya significa un potencial riesgo de pérdida de mercado. En este contexto, se enciende una luz amarilla en ese sector.

 

Anexo de Cuadros y Gráficos.

Focus BC R20250801 2

Brasil EMBI

 

Categorías: General