Irlanda y Argentina: contraste entre dos trayectorias de desarrollo económico.
Organizado por el CIPPEC y la Embajada de Irlanda en la Argentina participé como comentarista de la presentación que hizo el Prof. Alan Barrett, Director del Economic and Social Research Institute (ESRI) con sede en Dublín. La experiencia de Irlanda de las últimas dos décadas es una historia de crecimiento económico acelerado con inclusión social. Son varios los factores que explican ese resultado. Entre los principales caben citar la pertenencia de Irlanda a la Unión Europea, el importante aporte de la inversión extranjera directa y la aplicación de políticas sociales que han puesto un marcado acento en la educación, la salud y la vivienda. El recorrido no ha sido lineal. Irlanda no escapó a la crisis financiera del 2008 ni tampoco de la pandemia en 2020. Sin embargo, la solidez de sus políticas fiscales anticíclicas permitieron una rápida recuperación en ambos casos. Mi comentario estuvo destinado a marcar los contrastes más notorios. Por un lado, el proceso de integración europea tiene marcadas diferencias con el que se observa en MERCOSUR a pesar que el diseño original del tratado de Asunción estuvo inspirado por el molde del bloque europeo. Por otro lado, son interesantes las diferencias en el caso de la política fiscal: en Argentina, los desequilibrios recurrentes de las finanzas públicas y han impedido amortiguar los ciclos de precios y producción de commodities. Finalmente, en el caso de Irlanda, la preocupación por una mayor equidad distributiva ha sido una constante a lo largo de diferentes gobiernos que se ha instrumentado a través de medidas de gasto social y tributación progresiva. El resultado es que el país exhibe uno de los índices de Gini más bajos (0,29) en el concierto de la OCDE (0,315). Aquí la distancia con nuestro país es notable, no sólo por su mayor desigualdad distributiva (0,436) sino por la elevada incidencia de la pobreza.
Aquí se puede consultar la cobertura periodística de El Economista y La Nación respectivamente.