La crisis internacional y sus repercusiones para Argentina

La situación internacional y los posibles impactos para Argentina fue motivo de un Seminario organizado por UNTREF y coordinado por S. Keifman y L. Blaum, donde participé como expositor junto a R. Frenkel y J. C. Hallak. Además de un abordaje general del tema, el interés de los coordinadores tenía como propósito responder a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los escenarios más probables sobre la evolución de la guerra comercial y las negociaciones que están teniendo lugar con motivo de la disputa? ¿Será posible construir un sistema multilateral de comercio sin EEUU? ¿Es factible que China lidere un nuevo multilateralismo o se marcha inexorablemente hacia una fragmentación regional del comercio?
¿Cuáles pueden ser los impactos globales sobre la inflación y el crecimiento de la guerra comercial en curso?
Moody bajó la calificación de riesgo de la deuda pública de EEUU de AAA a Aa1. Fitch y S&P ya lo habían hecho en 2023 y 2011, respectivamente. Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores del Presidente de EEUU, propone devaluar el dólar para mejorar la competitividad de la industria manufacturera de EEUU. ¿Qué chances de éxito tiene esta idea y que consecuencias podría tener para el rol del dólar como divisa clave y el financiamiento de los desequilibrios fiscales de EEUU?
¿Cuáles son los impactos esperables para la Argentina? ¿Qué perspectivas tiene la apertura comercial impulsada por el gobierno argentino en este contexto internacional de cierre de Estados Unidos y auge de políticas industriales en los países más ricos, y retraso cambiario local?
¿Qué sentido y perspectivas tiene la idea de un acuerdo de libre comercio entre Argentina y EEUU en este contexto?
Como se observa, los interrogantes planteados son amplios y de difícil respuesta. La situación actual no solo presenta aristas múltiples y ha exhibido marchas y contramarchas, sino que también restan definiciones que aún están en curso. En mi intervención desarrollé dos temas principales. Por una parte, presenté una breve síntesis de la situación en materia arancelaria según aplica EEUU a distintos países y regiones, y lo que entiendo son la principales razones que han motivado la adopción de la política comercial que lleva adelante Trump en su segunda presidencia. En segundo lugar, abordé lo que considero son los principales desafíos para la inserción internacional de Argentina en el actual contexto.
Respecto de los aranceles actuales, el panorama es el siguiente:
Esto representa una disrupción de mayor orden y sin precedentes en la historia previa. Esto ha despertado una incertidumbre sobre cuál es la dirección de la política comercial no sólo de EEUU sino de cómo serán las nuevas reglas del comercio global.
Todas estas cuestiones junto con las respuestas a algunas de las preguntas que le fueron planteadas al panel pueden verse en el siguiente video del Seminario.